filatelia

   Principal      
   Novedades 
   Expo-Juvenil 
   Juegos  
   Curso   
   Avisos de Canje
   Información
   Links  
   Recursos
   Mensajes
   E-Mail Gratis
   Concursos

CORREO ARGENTINO S.A. (correo oficial)

 

FÉLIDOS

datos técnicos

VALOR VIÑETA

2 X 75 c Gato Montés y Huiña

2 x 50 c Jaguarundi y Ocelote

2 x 25 c Puma y Yaguareté

TIRADA 124.000 minipliegos con un valor total de $ 3.-

DISEÑO: Verónica Colombo, para el Dpto. de Comunicación Visual

ILUSTRACIÓN Maria Cristina Estivariz

MINIPLIEGO DE: 6 sellos con valor y 2 complementos sin valor

FORMATO DE CADASELLO: 44 x 34 mm

FORMATO DEL MINIPLIEGO: 150 x 120 mm

DENTADO: 14

COLOR: cuatro colores mas una tinta metalizada

PROCEDIMIENTO: offset

PAPEL: sin fosforescencia, sin filigrana

IMPRESOS EN: Letra Viva S.A., Buenos Aires

SOBRES DÍA DE EMISIÓN 4.000 ejemplares

FECHA DE EMISION: 28 de Julio de 2001

La información completa de esta emisión la encontraran en el Volante N° 893

Félidos

Los félidos (tanto la subfamilia felinos –Felis– como los panterinos –Panthera) son mamíferos exclusivamente carnívoros que viven como predadores. Sus ojos están adaptados a grandes cambios lumínicos, lo que también les permite cazar de noche. Las zarpas de sus patas están provistas de almohadillas –para caminar sin hacer ruido– y de uñas largas, afiladas y completamente retráctiles (a excepción del guepardo), lo que les permite preservarlas. Entre sus costumbres están la caza solitaria o en grupos familiares, asearse la cara con las zarpas delanteras y afilarse las uñas. La mayoría de los félidos son monógamos (un macho con una sola hembra). Los que aquí presentamos son algunos de los félidos del continente americano.

Puma o león de montaña (Felis concolor)

Es uno de los felinos más grandes de América de hasta 2.30 m de longitud y uno de los pocos con el pelaje de un solo color, que va desde el marrón rojizo y el beige hasta el gris de tonalidades azuladas, pasando por todas la variedades intermedias.

El puma es el felino más ampliamente extendido de América: abarca casi todo el continente, desde el nivel del mar hasta una altura de 4.500 m. Habita los bosques de latifoliadas y de coníferas, las selvas tropicales, áreas pantanosas, praderas y zonas de matorrales. En la Argentina únicamente no aparece en la provincia de Entre Ríos, La pampa húmeda, la Isla Grande de la Tierra del Fuego e Islas Malvinas. Se alimenta de carne de ciervos, roedores, zarigüeyas, etcétera.

Gato montés o gato de Geoffroy (Felis geoffroyi)

Es un felino pequeño, similar a un gato doméstico. Su pelaje, con pequeñas manchas negras, va desde el ocre brillante hasta el gris plateado pasando por tonalidades intermedias, aunque tampoco son raros los ejemplares completamente negros (melánicos)

El gato montés es capaz de vivir en ambientes diversos. Habita tanto en los Andes bolivianos como en algunas zonas de Paraguay, Brasil y Chile. En la Argentina se encuentran cuatro subespecies que ocupan casi la totalidad del territorio nacional. Son animales solitarios: se ha estimado que el territorio de un macho no alcanza 1,8 km2. Caza durante la noche tanto en los árboles como en el suelo. Se alimenta básicamente de roedores y pequeños mamíferos y también, de aves.

Huiña (Felis guigna)

Junto con el tigrillo son los felinos más pequeños de América, del tamaño de un gato doméstico pequeño. Su pelaje es marrón grisáceo, completamente cubierto de manchas oscuras y redondeadas, y con una serie de anillos negros en la cola. También son comunes las huiñas negras (melánica).

Este felino es muy raro de encontrar debido a su pelaje mimetizado con el medio y su escasa distribución geográfica: habita una pequeña zona andino-patagónica de Chile y Argentina. Es una de las especies amenazadas por la destrucción del hábitat. No se dispone de información sobre su reproducción. Dados los pocos ejemplares que se han visto, se presume que se alimenta de aves y mamíferos pequeños y que es un animal solitario.

Yaguareté (Panthera onca)

El jaguar es un poderoso felino de entre 1.55 y 2.60 mts, similar a un leopardo robusto. Su pelaje varía de amarillo claro a tonalidades rojizas y esta cubierto de círculos oscuros que encierran una o dos manchas más pequeñas. También se registran individuos completamente negros (melánicos) aunque en éstos, las manchas aún son visibles. Habita zonas bien provistas de agua, como praderas pantanosas o bosques próximos a ríos, aunque su área de distribución se ha visto reducida en los últimos cien años a la parte centro meridional de México y América Central y del Sur hasta el norte de Argentina. Son animales solitarios. La amplitud de su territorio depende de las densidad de las presas y de la interferencia humana, alcanzando entre 10 y 168 km2 las hembra, y entre 28 y 152 km2 los machos. Su dieta la componen lagartos, serpientes, capibaras, caimanes, mamíferos en general, peces y tortugas.

Jaguarundi (Felis yagouaroundi)

Su aspecto es poco común: similar a un gato doméstico grande, tiene el cuerpo bajo y alargado, como el de una marta, la cabeza pequeña y aplanada con orejas cortas y redondeadas y la cola larga. Su pelaje, de color marrón rojizo o gris casi uniforme, carece de manchas. Habita tanto bosques áridos como densos y praderas pantanosas. Por ser un buen nadador también se lo encuentra en hábitats ribereños. Su área de distribución abarca desde el sur de Texas, México, América Central y del sur al este de los Andes, llegando hasta Mendoza, Buenos Aires y La Pampa en Argentina. Caza principalmente en el suelo y durante el día; se alimenta de pequeños mamíferos, artrópodos, aves y frutas.

Ocelote (Felis pardalis)

Es un felino mediano, de pelaje corto y tupido cubierto de manchas oscuras que pueden formar círculos o líneas a lo largo de todo el cuerpo. La orejas son redondeadas y con una notoria mancha blanca en su cara posterior. Se encuentra en una gran diversidad de medio ambientes, tropicales y subtropicales, desde el sur de Texas, algunas regiones de México, América Central y del Sur, hasta el norte de Argentina. La mayoría de las poblaciones han disminuido considerablemente debido a la caza y a la destrucción de su hábitat. Sobre todo se alimentan durante la noche; básicamente, de roedores y mamíferos de menos de 1 kg de peso, pero también de aves, peces, serpientes y cangrejos.

Lanzamiento Oficial

El día 11 de Agosto se realizo el lanzamiento oficial de esta serie en el Zoologico de la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El acto contó con muy pocos filatelistas ya que los mismos no recibieron las correspondientes invitaciones como es habitual.

La única referencia que tenemos de ese acto es el matasellos que se hubo de aplicar en

esa oportnidad que aquí ilustramos la nota con el.

Los productos filatélicos pueden adquirirse:

APARTADO RESPUESTAS POSTALES PAGADAS N° 286

CORREO CENTRAL

C1000ZAA CAPITAL FEDERAL

  • TELÉFONO Y FAX: 54 11 4316-3389 (DE 8:00 A 17:00 HS.)

Formas de pago:

  • GIRO POSTAL A LA ORDEN DE CORREO ARGENTINO S.A.
  • TARJETAS DE CRÉDITO VISA + AMERICAN + MASTERCARD
  • CHEQUE A LA ORDEN DE CORREO ARGENTINO S.A.

Consultas:

  • GERENCIA DE FILATELIA

C.C. 4224 CORREO CENTRAL

C1000WBQ CAPITAL FEDERAL

  • TEL / FAX: 54 11 4316-3038/3338
  • E-MAIL:

filatelia@correoargentino.com.ar


TANGO

datos técnicos

VALORES VIÑETA

75 c Concierto de bandoneón -1990 Aldo Severi-

TIRADA 204.000 ejemplares

DISEÑADOR: Pablo Bernasconi y Natalia Berdini, para el Dpto. de Com. Visual

PLIEGOS DE: 20 ejemplares

FORMATO: 34 x 44 mm

PERFORADO: 14

COLOR: cuatro colores mas una tinta metalizada

PROCEDIMIENTO: offset

PAPEL: sin fosforescencia, sin filigrana

IMPRESOS EN: Letra Viva S.A., Buenos Aires

SOBRES DÍA DE EMISIÓN: 4.000 ejemplares

DIA DE EMISION: 28 de Julio de 2001

La información completa sobre esta emisión la encontraran en el Volante Aviso N°. 894

Tango

Desde que el tango nace como género musical entre 1895 y 1900, no habrá en Buenos Aires, minfestación artrística que se resista a su canto. El interés por exaltar la tradición, enseguida lo convierten en una bandera que gana su lugar dentro del espectáculo. Así, el teatro incorpora el tango (igual que gatos, pericones y chacareras) a sus piezas, pero también lo hacen los cafés, los bailes y las suntuosas casonas de las clásicas familias argentinas. Su repercusión incidirá en disciplinas como la poesía - primero con la gauchesca y luego desde el lunfardo, la pintura y posteriormente el cine

Lunfardo

Campesinas, cultas y orilleras, las letras del tango recorren mundos tan diversos como perspectivas tienen. Los relatos de payadores caracterizan a las primeras y la intención de un aliento poético más alto, a las cultas. Pero es la lengua orillera, de los barrios bajos, la que se impone en el habla cotidiano. "Idioma del delito, ingenuamente esotérico", como definió Borges refiriéndose a la jerga de los presos, el lunfardo atrae por su inventiva y "deformación"

También musa de los pintores

Las primeras pinceladas, a fines del siglo XIX, fueron hechas para las portadas de ediciones de tangos para canto y piano. En cambio, durante los años veinte, la pintura aparece como ambientación y no como tema central. Pedro Fígari, con sus bailongos, Alberto Rossi y Emilio Centurión se destacaron como los creadores de imágenes "entanguecidas". Las revistas de los cuarenta sirvieron de vidriera a artistas como Luis Medrano (también en los almanaques Alpargatas), y a Horacio del Prado "Calé" con su "Buenos Aires en camiseta". El premio Nacional de Bellas Artes para Juan Carlos Castagnino en 1956 con un óleo de bailarines tangueros inicia otra etapa. Soldi, Carlos Alonso, Basaldúa, Berni, Torrallardona, entre muchos otros, seguirán sus pasos. Aldo Severi, Sigfredo Pastor y Hermenegildo Sábat son exponentes de etapas posteriores. Con ellos, la plástica realza a los personajes y los parajes del Tango. Desde entonces, las efigies de Gardel, Troilo, Rivero, Manzi, Goyeneche y Piazzolla se volverán famosas y poblarán muestras y ediciones

Aldo Severy

Nacido en el xeneise barrio de La Boca, Aldo Severi ha llevado a su paleta, no sólo los colores del club de sus amores, sino todos aquellos expresados, con fuerza incontenible, en las casas, los barcos y el paisaje áspero de ese lugar único de Buenos Aires. Luego de su formación clásica, y ya recibido (1950) en la "Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova", emprende su trayectoria docente que culminará como Director del Museo de Artes Visuales de Quilmes (1990). Paralelamente, desarrolla su intensa trayectoria de dibujante, ilustrador y pintor, en la que ha logrado importantes recompensas y trascendentes homenajes. Entre ellos, su viaje a Italia, invitado por las autoridades de la Ciudad de Perugia, en la región Umbra, que se prolongó varios meses con un éxito sin precedentes, por Roma, Asís y Spoleto. Expuso en Ursomarzo, en Palatina (1991), en el Complejo Cultural Mariano Moreno de Bernal y el Palais de Glace, en tanto que el Museo de la Danza de Estocolmo seleccionó su obra "Tango", en una muestra dedicada al Arte Argentino. Para el mes de octubre próximo, Aldo Severi prepara una retrospectiva de su obra en el Centro Cultural Borges de Buenos Aires. De entre los numerosos comentarios críticos que ha recibido, vale reproducir el de León Benarós para la revista "Proa en las Artes Plásticas" (1995); "A lo largo de los años, el Tango ha tenido y tiene muchos ilustradores, pero sólo un pintor viviente y excelso: Aldo Severi".

Tango y "cinemascope"

El cin e también servirá para rescatar los hechos y figuras más representativos de la música porteña. Las películas mudas de José Agustín Ferreira, sincronizadas con discos, favorecen a la difusión de orquestas como la de Firpo (La muchacha del Arrabal). Es que el auge de la radio y de los sellos discográficos llevan el tango al cine y este, a su vez al exterior. Los cortos de 1930 de Eduardo Morera, por ejemplo, son antecedentes de sus películas rodadas en Francia, sobretodo su precursora "Tango". Ferreyra, Manuel Romero y Leopoldo Torres Ríos se destacan como cineastas y Tita Merello, Libertad Lamarque y Hugo del Carril, como estrellas estelares. Algunos de los títulos entre 1933 y 1940, confirman el éxito: Los tres berretines, Dancing, Ayúdame a vivir, Radio Bar, Madreselva, Así es el tango, Besos brujos o Confesión sirven de ejemplos. Pero también sus protagonistas: Saslavsky, Discépolo y De Zavalía como directores y Azucena Maizani, Tania, Tito Lusiardo y el legendario "Cachafaz", en la actuación. El cine documental de los sesenta aparecerán a modo de homenaje. "Carlos Gardel, la historia de un ídolo", de Solly, Homero Manzi y Discepolín, de Edmundo Valladares o Gotán de Ricardo Alventosa, lograrán un lugar destacado dentro del séptimo arte

Tango en otros mundos

La maestría de los responsables de Tango Argentino, primero y luego de Antonio Todaro y Pepito Avellaneda, como también el trabajo de los músicos Alfredo Marcucci en la Academie D´Ixelle en Bruselas o Juan José Mosalini en conservatorios de Francia, confirman su éxito en el exterior. Hoy Holanda goza de las enseñanzas del Sexteto Canyengue de Carel Kraayenhof o del Quinteto Bailongo. Alicia Farace hace lo propio en Bélgica, o el trío Gomina y la orquesta de George Ferró en Francia. En Londres puede escucharse a la Royal Philarmonic Orchestra tocando "El día que me quieras", "Fuimos", o "Inspiración". Tango x 2 es otro espectáculo que combina música y danza y con gran recepción en casi todo el mundo. Los músico Guidon Kremer, Yoyoma (violoncellista japonés), Ralph Votapek y Gary Burton son otros que no pierden oportunidad para rendirle homenaje a nuestra melodía porteña. Mucho también tuvieron que ver los argentinos en el exterior: Astor Piazzolla, Susana Rinaldi, Miguel Angel Sotto, Milena Plebs y María de Buenos Aries, o "Perita" de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer ennoblecieron al tango con su talento. En todos los casos la dedicación de sus artistas y la puesta en escena consolidan un prestigio que no se detiene


MUESTRA "COLECCIÓN FILATÉLICA OFICIAL DE BOLIVIA

En el Palacio de Correos se realizo entre los días 7 al 11 de Agosto esta muestra en honor a los 176 años de la Independencia de Bolivia. Presidieron la inauguracion el Embajador de ese país, Fernando Bedoya Ballivian, el Presidente de ECOBOL, Edgar Prudencio Velazco, quien viajo expresamente a Buenos Aires, y el Director de Relaciones Institucionales del Correo Argentino, Arturo Goetz.

Se aplicaron dos matasellos por parte del Correo Boliviano y uno del nuestro. Al acto inaugural concurrio una nutrida delegación de filatelistas encabezadas por los ExPresidentes de la FAEF, Néstor M. Ferre y Enrique O. Buttini, y nuestro Tesorero Roberto Wang.

Se mostraron todos los sellos de Bolivia bien ordenados cronológicamente.


EXPOSICION MUNDIAL DE FILATELIA JAPON 2001

datos técnicos

VALORES VIÑETA

75 c Pareja de bailarines de tango, sobre la partitura de "Mi Buenos Aires querido" (de Gardel y Le Pera) y bandoneón

75 c Bailarín de teatro Kabuki

En los bordes del minipliego:

parte superior: emblema de "PHILANIPPON’01"; textox "Japón 2001"

Argentina – Japón y típica sombrilla.

Parte inferior: bailarines de tango y de kabuki

TIRADA 104.000 ejemplares

DISEÑADOR: Pablo Bernasconi y Natalia Berdini, para el Dpto. de Com. Visual

FORMATO DEL MINIPLIEGO: 100 X 75 MM

FORMATO: 40 x 30 mm

PERFORADO: 14

COLOR: cuatro colores mas una tinta metalizada

PROCEDIMIENTO: offset

PAPEL: sin fosforescencia, sin filigrana

IMPRESOS EN: Letra Viva S.A., Buenos Aires

SOBRES DÍA DE EMISIÓN: 4.000 ejemplares

DIA DE EMISION: 28 de Julio de 2001

La información completa sobre esta emisión la encontraran en el Volante Aviso N°. 895

Japon 2001

Durante la primera semana de agosto, Tokio se convertirá en el centro de atención de los amantes de la filatelia. Allí se realizará la Exposición Mundial Japón 2001 (Philanippon '01) bajo el lema "Un Festival Filatélico que Reúne a la Gente de Todo el Mundo e Inspira Sueños y Esperanzas". Dicha consigna intenta promover la filatelia del nuevo siglo y difundirla principalmente entre los niños, los futuros líderes del siglo XXI.

El Centro de Exhibición Internacional de Tokio, "Tokio Big Sight", fue elegido especialmente para el evento por su diseño de avanzada y como motivo para ilustrar uno de los nuevos sellos postales japoneses. Reconocidos como "pequeños diplomáticos", ellos condensan la historia, naturaleza y el arte de una nación, hechos que despiertan el interés de coleccionistas de todo el mundo.

Fundada en el siglo XII como Edo, Tokio es la capital del país desde 1868, cuando el Emperador Meiji le quitó a Kyoto la sede del poder.

Comparada con el ave Fénix, dos veces fue destruida casi por completo (a causa del gran terremoto de 1923 y por los bombardeos de 1945) y dos veces renació. Con trece millones de habitantes, Tokio convoca por igual a turistas y hombres de negocio de todo el planeta.

El baile, una pasión compartida

Si algo distingue a Japón y a la Argentina es su avidez por compartir la pasión por la danza. Por cierto, desde 1930, Tokio quedará encandilado con los primeros discos de tango. Enseguida, el interés por la música se extiende al baile. En la lengua japonesa, la traducción de "shibui" sería "La apariencia amarga de lo que es positivamente hermoso". Quizás por esto, Horacio Ferrer describe al tango como "una suerte de shibui canyengue". Para el artista, esto no será otra cosa que "el alba de la interminable hospitalidad de la cultura japonesa para viajeros con quebradas, lunfardo y bandoneón".

La energía del Kabuki

Es una de las manifestaciones más populares y tradicionales de Japón. A diferencia del Noh, técnica teatral más intelectual que física, el Kabuki se caracteriza por sus escenas dramáticas y de gran acción. Sus temas versan sobre el amor, el odio o la venganza, alternando partes salmodiadas o cantadas y por supuesto ballet. En su ejecución participan únicamente hombres con ágiles movimientos y disfraces espectaculares. Sin embargo, su origen nació de un grupo de mujeres de Kyoto que escenificaban danzas eróticas a comienzos del siglo XVI. Esto que alarmaría al Shogun, convertiría al kabuki en una disciplina masculina hasta nuestros días.

La relación del cuerpo y energía resulta vital en la danza. De hecho, para el actor Kabuki Sawamura Sojuro, energía significa "koshi", es decir, caderas. A diferencia de otras técnicas donde las caderas secundan el movimiento de piernas, en el kabuki sucede lo contrario. Para bloquear las caderas al caminar, es necesario doblar ligeramente las rodillas y usar el tronco, presionando hacia abajo. Así, se crean dos tensiones distintas en la parte inferior y superior del cuerpo, que obligan a encontrar un nuevo equilibrio. Más que un estilo, esta dinámica sería un modo de vida del actor kabuki que, con el tiempo se convertirá en una característica de su estilo.

Tango, la magia del enlace

En el tango argentino, se insertan magistralmente figuras de enlace. Y es el teatro rioplatense lo que convirtió la milonga en tango y lo hizo perdurar y afamar.

Pero el de sus comienzos, no era un tango abrazado, sino "acandombado" y que se bailaba suelto. Con la milonga, la danza se transforma en un incipiente baile de pareja tomada, independiente. Hacia 1886, ya existía el baile de pareja abrazada. Claro que la "puesta en escena" de sus comienzos se dio "al margen de la cultura".

Los "pintorescos clubes", a los que refieren algunas enciclopedias, eran en realidad, "piringundines" que frecuentaba el porteño, donde además del placer servían para ensayar el baile considerado entonces, indecente.

Durante los primeros pasos, sus figuras fueron tan improvisadas como primitivas. Al realizarlas, la pareja detenía su desplazamiento, provocando así, "el corte". Esta interrupción se hizo popular y exigía del hombre, la destreza y seguridad de su brazo derecho, que, rodeando a la mujer por la cintura, le comunicaba los movimientos que esperaba de ella. De la mujer la habilidad y sensibilidad para poder seguirlo sin tropiezos. Así, la danza originaba nuevas relaciones de las piernas y pies de los bailarines, a los que no les mezquinaban roces y entrecruzamiento de muslos y pantorrillas, movimientos pélvicos y abrazos tan apretados, que parecía que el brazo del hombre iba a "quebrar" el talle de la mujer, dando así nacimiento a la "quebrada". El corte y la quebrada todavía son sinónimos de aquel tango originario y audaz.

Los bailarines que figuran en el presente minipliego, en el valor de la izquierda, son la pareja "Ricardo y Nicole", según la fotografía de Máximo Parpagnoli.

Se trata de los mismos que Correo Argentino incorporara a su serie "Tango y Fileteado", emitida el 11 de noviembre de 2000.

Correo Argentino en la Exposición

Con una posicion de venta se hizo presente el Correo en la sede de la Exposición. Esta es una forma de mantener viva a la presencia de los productos postales argentinos en el exterior.

Nuevamente nos ha estado representando fisicamente en el lugar Daniel Mello, el siempre dispuesto a dejar bien alto a nuestro país, ya que el agente oficial no asumio la representación.

De esta forma se puede seguir exhibiendo al mundo la exelencia de los productos filatelicos que el Correo Oficial argentino pone en circulación.

También con esta interesante hojita se ha seguido con una temática tan arraigada entre nosotros como es la misticidad que en si conlleva todo lo relativo al Tango. En hora buena.


EL MENSAJERO N° 11

 El volante filatélico N° 897, la Genrencia de Filatelia de Correo Argentino lo ha dedicado a un nuevo ejemplar del mensajero.

En el se promociona la serie de sellos emitida por España sobre el 75° aniversario de los Primeros vueslos de la Aviacion Española y en especial a la emsión de nuestro Correo por el 75 ° aniversario del vuelo Plus Ultra España-Argentina emitido el 28 de Abril pasado y que ya publicáramos en nuestro Boletin Informativo 88.

También por un acuerdo celebrado con ellos promociona el servicio filatelico del Correo español.

Por otra parte se promocionan las carpetas anuales de sellos de 1999 y 2000 y las cuatrimestrales de 2000 y 2001.


Centenario del Nacimiento de ENRIQUE SANTOS DISCEPOLO

datos técnicos

VALORES VIÑETA

75 c Enrique Santos Discépolo

TIRADA 204.000 ejemplares

DISEÑADOR: Mariana Stéfano, para el Dpto. de Com. Visual

PLIEGOS DE: 20 ejemplares

FORMATO: 34 x 44 mm

PERFORADO: 14

COLOR: cuatro colores mas una tinta metalizada

PROCEDIMIENTO: offset

PAPEL: sin fosforescencia, sin filigrana

IMPRESOS EN: Letra Viva S.A., Buenos Aires

SOBRES DÍA DE EMISIÓN: 4.000 ejemplares

DIA DE EMISION: 04 de Agosto de 2001

La información completa sobre esta emisión la encontraran en el Volante Aviso N°. 896

Enrique Santos Discépolo: el sentir del pueblo hecho arte

Vivió entre 1901 y 1951; esos años en que Buenos Aires todavía cabía dentro de un tango y los barrios iban animándose a dejar de ser suburbios. Es una época que tiene momentos recordables, como los festejos del "Centenario", la ley del voto secreto y obligatorio, la bonanza aparente de los "años locos" y otros sombríos: la huelga de Vasena ("Semana Trágica" de 1919), los levantamientos de la Patagonia (1921), el primer golpe militar del siglo XX (1930) y su secuela de hambre y desocupación. Dos Argentinas que quedaron grabadas a fuego en toda la cultura de la época.

Eran años de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y del crack de la bolsa de 1929, que se tradujo en miseria y caos económico en el mundo entero. Años de graves trastornos agrícolas y ganaderos en el país, de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y del peronismo en la Argentina (1945-1955).

Años de sainete y grotesco, de las primeras radios, los primeros discos, el primer cine... Cuando el tango se "adecenta" y entra a la ciudad, a los patios de los conventillos, a los salones de baile, transita los barrios en los organitos callejeros y después hasta se exporta: París, Nueva York...

Los hermanos Enrique Santos y Armando Discépolo fueron protagonistas de esa etapa de la historia de la Argentina. Hijos de un napolitano músico y una argentina, perdieron a sus padres entre 1906 y 1909. En 1910, Armando estrena su primera obra a los 23 años: Entre el hierro. En 1911, Enrique, todavía un niño, se va a vivir con él.

A los trece decide abandonar la escuela y comienza a frecuentar a quienes más tarde integrarían el llamado grupo de "Boedo": artistas e intelectuales con inquietudes sociales de la talla de Quinquela Martín, Juan de Dios Filiberto, Agustín Riganelli, y los escritores de la Editorial Claridad, con sus libros a precios populares.

En 1916, asume la primera presidencia don Hipólito Yrigoyen y Enrique debuta como actor y dedica esta etapa exclusivamente a la producción teatral, solo o en colaboración (El señor cura; Páselo, cabo; Día feriado: El hombre solo). Es la transición del sainete hacia el grotesco: el patio del conventillo, donde el porteño convivía con el inmigrante en "armonía"; paulatinamente aquel colectivo posible se fractura en individualismos, el pasaje de la tierra prometida hacia la cruda realidad social de marginación y "sálvese quien pueda". En estos años, Enrique recibe la influencia de la obra de Pirandello, reflejo del absurdo existencial de una humanidad que es capaz de enfrentarse en una Gran Guerra total.

A los 23 años escribe su primer tango, Bizcochito, que formaba parte del sainete La Porota (de José A. Saldías), estrenado en 1925. En el teatro Nacional sube a escena El Organito, un grotesco escrito junto con su hermano Armando, interpretado por importantes actores del momento.

Pero será en 1926 cuando Enrique Santos dará su primera muestra de ruptura al estrenar ¿Qué va cha ché? por la Compañía Rioplatense de Sainetes en Montevideo, con un rotundo fracaso. Convencido de su verdad, persevera y presenta la obra en el teatro Apolo, en la voz de Tita Merello. Aquellas frases lacerantes y crudas ("que la razón la tiene el de más guita, que la honradez la venden al contado y a la moral la dan por moneditas") sólo fueron reconocidas alrededor de 1928, cuando se estrena Esta noche me emborracho en el teatro Maipo, con una excelente acogida por el público.

Sus letras trataron como pocas la crisis moral y el sentir, sobre todo en los años siguientes en que aparecería el Obelisco junto con las casas precarias de las incipientes "villas" y la 9 de Julio, y era un tango de denuncia: todo era un Cambalache en el que el afán de lucro podía contra cualquier tentativa de honestidad.

1928 fue un gran año para "Discepolín". Al gran éxito comentado se suma su primera actuación en cine bajo la dirección de Mario Soffici y el hecho de que conociera a la que sería la mujer de su vida: Ana Luciano Divis (Tania). Su carrera continuó en ascenso, vinculada principalmente al tango: sus letras aparecen en sainetes, revistas, películas (Yira yira, Uno, Cafetín de Buenos Aires); viaja por el mundo de gira junto con su mujer; dirige y argumenta cine (Cuatro corazones, Caprichosa y millonaria, El hincha); compone –a tono con la época- canciones en otros ritmos (zamba, marcha, fox-trot, etcétera).

Paralelamente a su actividad artística, en 1944 desarrolla actividad gremial desde la Sociedad Argentina de Autores, Intérpretes y Compositores (SADAIC), de la cual fue vicepresidente.

Cuando el peronismo llega al gobierno, Discépolo adhiere sin titubear y abandona la tristeza en las letras. Durante 1949 tuvo una audición radial diaria por cadena nacional: Pienso y digo lo que pienso, en ella su personaje "Mordisquito" establecía comparaciones con el pasado, con la crudeza de siempre. Esta actitud mereció la crítica de los opositores, y la de muchos amigos y conocidos.

De sus últimos años fue también un gran suceso teatral (llevado mucho después al cine): "Blum" escrito junto a Julio Porter, en el que lo acompañaron en escena Osvaldo Miranda y Diana Maggi.

Enrique Santos Discépolo falleció en 1951 rodeado de sus afectos, que era lo que más valoraba en el mundo, apenas con cincuenta años y, con seguridad, con mucho para decir todavía mientras existiera sufrimiento.

Del 1 al 26 de Agosto en el Palais de Glace se llevo a cabo una muestra en homenaje a Discepolin con una serie de actos y actividades de las mas variados. Funciono en el horario de 13 a 21 hs. todos los días de la semana extendiendose los Sábados hasta la 01 hs. con visitas guiadas.

EL día 1ro. se presento a la Prensa y el 2 se la inauguro. Fue organizada por la Secretaria de Cultura y Medios de Comunicación de la Presidencia de la Nación.

Se exhibieron Joyas de Tango, las peliculas de Discepolo con debates posteriores y desfiles de moda de ropa y zapatos de tango.

Charlas sobre el místico Discepolo y su obra dentro del contexto hitórico en el que vivió. Cine, Radio y Teatro. Tango y sociedad, las que estuvieron a cargo de historiadores, escritores y miembros de las Academia Nacional del Tango y Porteña del Lunfardo.

Actores leyeron textos y sus amigos narraron anécdotas y testimonios vividos.

Shows en vivo y Milonga las viernes y sábados con orquestas, cantantes y bailarines.

Clases de tango, concurso y actividades para los niños.

Se festejo el día del niño con un taller y espectáculo de tango para chicos.

Se instalo una estafeta postal en la que se aplico un matasellos especial durante todo el tiempo de la muestra.

Ello se reflejo en un excelente folleto tipo tríptico a todo color con la promoción de la Muestra y los esponsores.

Lanzamiento oficial

Dentro del Marco de la Muestra en el Palais de Glace el día 4 el Correo realizo el lanzamiento oficial del sello con la aplicación de un matasellos especialmente diseñado para esa oportunidad, que aquí reprocimos.

Muy emotivo y típico acto tanguero a la altura de la polifacética personalidad y las circunstancias de quien en su momento escribió la letra y música del memorable Tango Cambalache.

Seminario

El próximo 31 de agosto y 1° de Septiembre en la ciudad de Rosario se llevara a cabo un seminario que llevara el nombre del Genio Polifacético que fue Enrique Santos Discepolo.

Lo organiza La Academia del Tango de Rosario.

El seminario quedara en el recuerdo de los filatelistas con el matasellos especial que se aplicara por parte de las autoridaes postales del País.


AMÉRICA – UPAEP "PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD – UNESCO"

datos técnicos

VALORES VIÑETA

75 c Patio de Estancia Caroya. Capilla de Santa Catalina. Bordados siglas Universidad de Córdoba. Ángel, detalle del escudo de la Universidad de Córdoba. Dibujo de la Manzana Jesuítica, ciudad de Córdoba

75 c Emblema de la Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola, Capilla de La Candelaria. Cúpula de la iglesia de Alta Gracia. Espadaña de la capilla de Jesús María. Plano de la Manzana Jesuítica, ciudad de Córdoba

TIRADA 326.400 sellos se-tenant con valor y 81.600 entrecintas sin valor.

DISEÑADOR: Ignacio Uriburu Quirno, para el Dpto. de Com. Visual

FOTOGRAFIA: Walter Bosque

PLIEGOS DE: 20 ejemplares (8 sellos se-tenant y 4 entrecintas)

FORMATO: 88 x 34 mm (2 sellos)

PERFORADO: 14

COLOR: cuatro colores mas una tinta metalizada

PROCEDIMIENTO: offset

PAPEL: sin fosforescencia, sin filigrana

IMPRESOS EN: Letra Viva S.A., Buenos Aires

SOBRES DÍA DE EMISIÓN: 4.000 ejemplares

DIA DE EMISION: 11 de Agosto de 2001

La información completa sobre esta emisión la encontraran en el Volante Aviso N°. 898

Todos al cuidado de la herencia de todos

En la Conferencia General de 1972 de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) se creó la Convención para la Protección del Patrimonio Cultural y Natural Mundial; más de 150 países que se unen para preservar, proteger y restaurar los bienes inscriptos en la Lista del Patrimonio Mundial: propiedades únicas e irreemplazables para las actuales generaciones y las venideras.

Con este establecimiento de un sistema efectivo y colectivo de protección del patrimonio cultural y el patrimonio natural de todo el planeta, se promueve la puesta en valor, el incremento y la difusión del conocimiento de la humanidad.

Por patrimonio cultural, la Convención entiende monumentos y grupos de edificaciones de valor universal destacado para la historia, el arte o la ciencia; o lugares de interés universal desde el punto de vista estético, etnológico o antropológico y paisajes e itinerarios culturales. Por otra parte, el patrimonio natural incluye formaciones físicas o biológicas (o grupos de ellas) de valor estético o científico universal, los hábitat de especies animales o vegetales amenazadas de importancia destacada para la ciencia de la conservación o áreas naturales relevantes para la ciencia, la conservación o la belleza natural.

Desde 1989, la mayoría de los países de la Unión Postal de las Américas, España y Portugal, emiten en forma conjunta, una serie anual, con una misma temática que este año estará dedicada a "Patrimonios de la humanidad declarados por la UNESCO". La emisión argentina tendrá como motivo la Manzana Jesuítica y el Camino de las Estancias Jesuíticas de la Provincia de Córdoba, incluidos en la lista del Patrimonio Cultural en el año 2000, dada su importancia histórica, espiritual y artística.

Manzana Jesuítica, formada por la Iglesia de la Compañía de Jesús, la Universidad y el Colegio Monserrat

Tras varias décadas de labor evangelizadora y educativa en el continente americano, la Compañía de Jesús creó la Provincia Jesuítica del Paraguay (que abarcaba las gobernaciones de Chile, Paraguay y del Tucumán) y puso al frente al sacerdote Diego de Torres. Éste llegó a Córdoba en 1608 y se instaló allí dados su estratégica ubicación en medio de las tres gobernaciones.

Años más tarde, la Compañía de Jesús obtendría la convalidación de la Corona española y luego del Papado para otorgar títulos universitarios oficiales. Esto marcó el inicio de la Universidad Jesuítica de Córdoba en 1622.

El Colegio Real Seminario Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat (actual Colegio Monserrat) se creó, luego de una serie de avatares, en 1687. En el sótano de este lugar se instaló la segunda imprenta que llegó al continente americano y que, luego de la expulsión de los jesuitas en 1767, fue trasladada a Buenos Aires. El Colegio Monserrat fue casa de estudios de muchos hombres decisivos para la historia argentina: Juan José Castelli, Juan José Paso, el Deán Gregorio Funes, Nicolás Avellaneda y José Figueroa Alcorta, entre otros.

Entre 1644 y 1671 se construyeron la Iglesia y la Capilla Doméstica. Y, finalmente, en 1710 el Noviciado completó la serie de edificaciones.

Las Estancias Jesuíticas Caroya, Jesús María, Santa Catalina, Alta Gracia y La Candelaria

Progresivamente, gracias a sucesivas donaciones de territorios y a un gran conocimiento de administración, se fue estableciendo una serie de estancias en zonas aledañas a la actual capital de Córdoba, que contribuyeron a sostener y desarrollar esta estructura educativa.

Cuando los jesuitas fueron expulsados del Virreinato, la Junta de Temporalidades pasó a disponer de todas ellas para su remate.

Caroya, fundada en 1616, fue el primer establecimiento rural. Se constituyó en sostén del Colegio Monserrat y se usó como casa de vacaciones. Durante la época de las Guerras de la Independencia, su estratégica proximidad al Camino Real la convirtió en fábrica de armas blancas —sables y bayonetas— hasta 1816. Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1941.

Jesús María estaba destinada al mantenimiento del Colegio Máximo y fue comprada en 1618. Especializada en la producción principalmente vitivinícola, allí se hizo el "lagrimilla de oro", el primer vino americano servido en las copas de los reyes en España. Durante todo el siglo XVIII, Jesús María alojó figuras de la talla de San Martín, Belgrano, Lavalle o Paz. Luego, cuando llegaron las vías del ferrocarril (hacia 1873), el entonces propietario de la finca mandó a trazar la planta urbana que hoy es la localidad de Jesús María. En 1941, la estancia fue declarada Monumento Histórico Nacional.

Santa Catalina pasó a manos de los jesuitas en 1622. La destinarían principalmente a financiar el Noviciado a partir de los telares, la herrería y la carpintería. La estancia fue adquirida en 1784 en subasta pública y aún continúa en manos de los descendientes del antiguo comprador. Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1941.

Los jesuitas tomaron posesión de Alta Gracia a mediados del siglo XVII y la especializaron en la producción textil (el antiguo obraje alberga hoy el Colegio Técnico) y, al igual que el resto de las estancias, de ganado mular, fundamental para el transporte desde y hacia el Alto Perú. El tajamar —el embalse que aún puede verse en la edificación— constituía una reserva de agua e impulsaba el molino con el cual se producía harina y grano molido. Esta estancia, que perteneció a Santiago de Liniers entre otros propietarios, aloja hoy el Museo "Casa del Virrey Liniers".

En el Valle de Punilla se encuentra La Candelaria, propiedad jesuítica desde 1683. Su particular ubicación la favoreció particularmente para la ganadería mular: no sólo se criaba en altura sino que el clima más frío lo mantenía más sano. Como Alta Gracia, La Candelaria fue lugar de detención de los soldados capturados durante las invasiones inglesas. Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1941.


CULTURAS DE LA ARGENTINA

En un magnifico volante en forma de librito, la Gerencia de Sellos Postales y filatelia nos

presenta la nueva serie de selos ordinaria o de uso corriente, com o ahora se la denomina.

El volante lleva el N° 891, el cual va aser distribuido en los proximos días juntamente con

el mensajero N° 11, del que ya nos hemos referido.

Se publican las referencias a cada sellos y los datos tecnicos de cada valor.

DATOS TECNICOS

VALOR VIÑETA DÍA DE CIRUCLACION TIRADA INICIAL

10 c Cultura Santa Maria. Hacha ceremonial 16 de Noviembre de 2000 480.000

25c Noroeste Argentino. Siku 26 de Octubre de 2000 944.000

50c Cultura mapuche. Telar Vertical Andino 26 de Octubre de 2000 812.000

60c Región Pampeana. Poncho 16 de Noviembre de 2000 896.000

75c Cultura Tafí. Mascara Mortuoria 26 de Octubre de 2000 820.000

$ 1 Grupo Mbya. Cesto de recolección 13 de Septiembre de 2000 560.000

$ 2 Cultura Mapuche. Kultrun Tambor Ritual 13 de septiembre de 2000 484.000

$ 3,25 Cultura Chane. Mascara Ceremonial 30 de Agosto de 2000 332.000

$ 5 Cultura Belén. Urna Funeraria 30 de Agosto de 2000 124.000

$ 9,40 Puna Argentina. Suri Atuendo ceremonial 26 de Octubre de 2000 344.000

Diseño: Mosca Ochenta para el Dpto. de Comunicación Visual Color: cuatro colores y tinta metalizada

Formato: 25 x 35 mm Papel: sin filigrana, sin fosforescencia

Pliegos de: 40 Sellos Procedimiento: Offset con trama estocastica

Perforado: 14 con diseño de seguridad Impresos en: Letra Viva S.A., Buenos Aires


PREVENCION DEL CANCER DE MAMA

datos técnicos

VALORES VIÑETA

75 c Autoexamen de mama

TIRADA 104.000 ejemplares

DISEÑO e ILUSTRACIÓN: Gustavo Devese, para el Dpto. de Com. Visual

PLIEGOS DE: 20 ejemplares

FORMATO: 34 X 44 mm

PERFORADO: 14

COLOR: cuatro colores mas una tinta metalizada

PROCEDIMIENTO: offset

PAPEL: sin fosforescencia, sin filigrana

IMPRESOS EN: Letra Viva S.A., Buenos Aires

SOBRES DÍA DE EMISIÓN: 4.000 ejemplares

DIA DE EMISION: 1 de Septiembre de 2001

La información completa sobre esta emisión la encontraran en el Volante Aviso N°. 899

Lanzamiento oficial

En el próximo numero de este Boletín daremos todos los demás detalles de esta emisión como habitualmente lo hacemos ya que a ultimo momento nos llego la información de la puesta en circulación y del lanzamiento de este sellos tan importante para la prevención de unos de los males que aquejan a nuestra población femenina, no solo en el país sino también en el mundo.


COMISIÓN NACIONAL ASESORA DE FILATELIA

El día 23 de Agosto en la sede la Comisión Nacional de Comunicaciones se reunió la Comisión Nacional Asesora de Filatelia bajo la presidencia del dr. Julio Rey Ordoñez y ejerciendo la secretaria juan José García Miranda.

Se trato de una reunión informativa ya que en la misma los representantes del Correo Argentino informaron del estado de ejecución del plan 2001 de Emisiones extraordinarias y se hicieron los ajustes necesarios al mismo.

También se repartió el frondoso folder con las emisiones requeridas para el año 2002 y que la comisión deberá tomar decisión en el su reunión del mes de Noviembre.

Se avanzo sobre el del inieamiento de algunos temas de interés para el próximo año, tanto por parte del Correo, de la Comisión como de sus integrantes.

Se intercambio opiniones sobre el proyecto de Reglamento Interno o de Funcionamiento de la Comisión que ya se encuentra redactado y circulado entre sus miembros a fin de que cada uno plantee las modificaciones, si las hubiere, o de su opinión final para aprobarlo en la Reunión de Noviembre y contar así con un instrumento válido que regule las funciones de la Comisión.